top of page
Buscar

Historia del Arte

  • Foto del escritor: Proyecto Casa Fabiola
    Proyecto Casa Fabiola
  • 2 jun 2021
  • 2 Min. de lectura

La Historia del Arte es una disciplina científica y humanística que tiene como objetivo principal el análisis de las obras de arte, de sus procesos de creación y recepción y de su contribución social dentro de la Historia de la Cultura.


Sus orígenes se remontan a la Antigüedad clásica momentos en los que los pensadores grecorromanos más destacados -Platón, Aristóteles, Estrabón, Pausanias, Cicerón o Plinio el Viejo- realizaban comentarios, apreciaciones o escritos extensos dentro de sus producciones literarias.


Su consideración como disciplina científica se gesta a mediados del siglo XVIII junto a la Crítica de Arte y la Estética. La obra Historia del Arte en la Antigüedad (1764), de Johann Joachim Winckelmann, puede considerarse el acta fundacional de esta disciplina como materia con desarrollo autónomo y conciencia histórica. Es en Alemania donde se establece la primera cátedra específica, en la Universidad de Gotinga (1813), y se sientan sus bases metodológicas.


Durante el siglo XIX la Historia del Arte empieza a desarrollarse como disciplina fundamental implicada en la conservación del Patrimonio Histórico-Artístico, estableciéndose con E. Viollet-le-Duc (1814-1879) las primeras bases para la restauración de monumentos en Francia, que propiciarán así el desarrollo de una vertiente cada vez más social y aplicada de la disciplina.


En España, la Historia del Arte cuenta con una larga y consolidada trayectoria en la universidad española. En 1904 se crea la primera cátedra con el título específico de Historia del Arte, en la Universidad de Madrid. En 1967, se introduce como una titulación de licenciatura universitaria, en la Universidad Complutense de Madrid y, en 1968, en las Universidades Autónomas de Barcelona y Madrid, proceso que se extiende en pocos años al resto de las universidades españolas.


Entre las ocupaciones que los historiadores del arte pueden desempeñar con garantía de éxito profesional podemos destacar las siguientes: investigación, protección, gestión y difusión del patrimonio histórico-artístico y cultural en instituciones tanto privadas como públicas, trabajo en museos y exposiciones, trabajo en empresas de mercado artístico, divulgación especializada de contenidos artísticos en medios de carácter científico, creación de contenidos en nuevas tecnologías, turismo cultural o gestión de centros de arte contemporáneo.


Por: Sara Martínez Clemente


 
 
 

Comments


bottom of page